Pueblos indígenas, reintegración y FaMía

Pueblos indígenas, reintegración y FaMía

Para pensar en el abordaje de la dimensión familiar en el caso de los excombatientes que pertenecen o han pertenecido a pueblos indígenas, es necesario comprender, en primer lugar, qué ha significado la guerra desde sus propias voces.

Conflicto armado y sus afectaciones

El conflicto armado ha afectado de manera particular a los pueblos indígenas en diferentes niveles, como lo son el económico, el social y el cultural. Así, estas comunidades han tenido que pasar por diferentes situaciones de victimización y vulneración de derechos colectivos contemplados en la Constitución.

Importancia de lo colectivo

La ley colombiana afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a la cultura propia y la identidad, así como derecho al territorio, a la autonomía y al desarrollo propio. En el marco del conflicto armado, se han presentado diferentes hechos violatorios asociados a la vulneración de derechos colectivos:

Derecho a la cultura propia y la identidad:

La destrucción, irrespeto y limitación de acceso a lugares sagrados o de pagamento, generando indignación y dolor, debilitamiento de prácticas culturales y afectando la cohesión social. El reclutamiento de menores, negando el derecho a la cultura y la organización propias. El irrespeto a las autoridades tradicionales.

Derecho al territorio:

Las incursiones, presencia, ocupación y combates en territorios indígenas, que conllevan a daños como la siembra o abandono de material bélico, aumento de homicidios, desplazamiento forzado, abandono de prácticas, señalamiento a la comunidad como aliada del grupo armado.

Derecho a la autonomía:

Impedimento de la actuación colectiva y las formas autónomas de gobierno.

Derecho al desarrollo propio:

Efectos de la violencia, la pobreza, reducción de la participación ciudadana, pérdida de credibilidad en el Estado, exclusión y no representación.

Debido a las particularidades en la cosmovisión de cada pueblo indígena y teniendo en cuenta que ahora el país se encuentra en un proceso de camino hacia la paz, es importante tener siempre presente que los procesos de reintegración con excombatientes indígenas deben ser desarrollados en conjunto con las comunidades, respetando sus derechos de organización propia, sus leyes, sus autoridades y sus procesos.

Reintegración de pueblos indígenas

En ocasiones, el excombatiente indígena no podrá regresar a su comunidad debido a su involucramiento en la lucha armada. Sin embargo, muchas organizaciones indígenas han optado por iniciativas, procedimientos y programas propios, desde una perspectiva autónoma y con acompañamiento institucional o no. Así, han implementado acciones de reintegración de personas desvinculadas de grupos armados a sus comunidades, principalmente jóvenes, niñas, niños y adolescentes.

Algunos ejemplos son:

  • La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) implementa la iniciativa “Recomponer el Camino de Vuelta a Casa”.
  • El Proyecto Granja Ingruma, una iniciativa institucional del ICBF, concertada y consultada con las autoridades indígenas de los resguardos aledaños en Caldas.
  • Los pueblos Embera y Waunan, articulados en la Asociación de Autoridades Embera del Bajo Baudó (ADAEB), en Chocó, han implementado de manera autónoma iniciativas de rescate de menores y de reintegración.
  • Los pueblos embera, zenú y gunadule, articulados a la Organización Indígena de Antioquia (OIA), desarrollaron iniciativas de carácter autónomo para la reintegración de indígenas que estaban vinculados a los actores armados.

Enfoque étnico y FaMía

El enfoque étnico busca reivindicar las posibilidades de la reintegración y de las formas de reparación de la población indígena, pero haciendo eco a su reclamo de que sea bajo una óptica diferencial, con consulta previa y participación efectiva y que no atente contra sus autoridades, su cultura y sus formas colectivas. Esto implica también el pensar sobre la dimensión familiar, ya que aquí es fundamental conocer de la mano de las autoridades propias de cada pueblo, cómo se conciben las familias y qué prácticas familiares pueden facilitar el proceso de reingreso a la vida comunitaria, respetando siempre su autonomía y acervo cultural.

No tener en cuenta las comunidades para el diseño de los procesos amenaza sus formas económicas, su seguridad y puede implicar concepciones y prácticas distintas a los valores colectivistas, comunitarios, ambientalistas y de solidaridad que caracterizan a las sociedades indígenas.

Por otra parte, debido a que muchas comunidades expulsan a las personas indígenas que hayan participado de manera activa en el conflicto armado, es una realidad que muchos de estos individuos tendrán que iniciar su vida civil por fuera del pueblo indígena al que pertenecieron. Aquí se hace relevante nuevamente el pensar en FaMía como posibilidad alternativa, partiendo desde la historia particular de estos sujetos, pues sus familias de origen tuvieron particularidades muy específicas, su proceso en el grupo armado probablemente también tuvo otros matices que aportaron a su cosmovisión y ahora, en el proceso de reintegración, se encuentran frente a la posibilidad de elegir, construir y poseer una nueva una FaMía y una vida diferente.

En este sentido, no se trata de promover configuraciones familiares hegemónicas de la sociedad colombiana occidentalizada, sino de poder ver diferentes posibilidades (FaMía) que partan de las necesidades reales de los sujetos indígenas y del contexto en el que se desenvuelven.

Aquí puede consultar más al respecto del enfoque étnico en la reintegración. Recomendamos la lectura del apartado llamado “La Resistencia Indígena: Opción de Paz” de Álvaro Villarraga Sarmiento.