Antes

La familia de nacimiento: la marca del destino.
¿Cómo fueron nuestras vidas en las familias de origen?

Las condiciones básicas no estaban garantizadas, estábamos preocupados por sobrevivir. La pertenencia, el crecimiento personal y familiar estaban de lado, necesitábamos subsistir el día a día. Además, el contexto donde estábamos era difícil, violento, con diferentes grupos armados y pocas opciones de vida.

Niñez agredida

"Yo llegué a sentir plano [refiriéndose a un machete] por las costillas, clarooo normal, eso él [refiriéndose al padre] lo agarraba a uno con esas manilas venezolanas que eso es tieso y dale a uno hasta que no más…"

Niñez trabajadora, desigualdad social

"De chiquito no conocí qué era eso de la diversión, sólo trabajo y trabajo y por más que trabajara no había pa comer… en cuestiones de mi papá pues no había ninguna clase de estudio, solo trabajé y trabajé y trabajé… y así nos crio a todos, analfabetas como él. Qué eso del estudio pa qué… hasta ahora acá en el proceso es que vengo a entender que sirve pa’ todo”

La familia expulsora

"Eso es muy duro pensar que a uno la familia fue la que lo desterró, que quisque por miedo… miedo de qué si uno era muy chiquito esa gente que se iba a meter con uno"

Contexto de violencia y familia nuclear fragilizada

"Éramos una familia muy unida, nosotros éramos 16, de los 16 quedamos 8, se murió la mitad y quedamos la mitad vivos; de esa mitad; de esos 8 que vivimos, habemos sino... habemos por este momento 4 … Sí, situaciones difíciles, muy duras, empezando por el papá y la mamá que fue que nos los mató los paramilitares … y ya nosotros quedamos solos, ya cada quien cogió su rumbo"

Durante

El grupo armado como familia temporal: espacio en el que uno se hace y se deshace
¿Qué pasó mientras estábamos allá?

En el grupo armado nos encontrábamos con filosofías y formas de ver la vida, para unos fueron propias y para otros impuestas. Algunos encontrábamos en el grupo apoyo, cercanía, unión; descubríamos habilidades y desarrollábamos un sentido de pertenencia. Es decir, en ocasiones el grupo terminaba siendo un espacio de acogida que cumplía con las condiciones para habilitarnos como sujetos en el mundo. Sin embargo, el desgaste de la guerra nos desmotivaba.

El grupo armado como familia

"A muchos no les gusta lo que voy a decir porque ya en este proceso pues uno mira diferente, pero sería pecado decir que a mí la guerrilla no me dio una familia. Ellos pa' mí sí lo fueron, me ayudaron, me sacaron de la inmunda y me enseñaron lo poco que sé hoy, ellos me ayudaron, lo que pasa es que con el tiempo uno entiende o lo hacen entender que hay otras posibilidades"

Perspectiva de un comandante

"Cuando yo estuve allá, mi familia, eran los pelaos que mantenían conmigo, mi escuadra, mejor dicho, yo tenía quince peludos a cargo, quince personas, esa era mi familia […] yo tenía que estar pendiente de ellos, atisbarlos, en la jugada, no se me podía perder ni un pollito de esos, eran mi familia, mi responsabilidad"

Descubriendo habilidades

"Yo siempre fui ordenada, pero no como a mi mamá le gustaba, por eso peliabamos mucho… en vez en la guerrilla eso lo valoraron y como ecónoma me preferían en todos los campamentos, porque pa dar plomo no me gustaba"

El grupo como familia y posibilidad

“Yo llevaba buen tiempo conociéndolos, quizá, aunque no estaba allá ya era muy allegado a ellos, yo veía pues como esa unión; [...] a mí no me gustan las armas, no me gustaba eso, pero me gustaba como esa unión, ese orden, todo eso que ellos buscaban, lo que luchaban y, entonces se me revolvía todo eso de familia como con la injusticia, porque yo detesto la injusticia y vivía en ella, en mi casa y en mi vereda"

Desgaste emocional

“El problema... yo no tenía problema con la guerrilla, pues yo era bien, pero uno a toda hora pensando que ya venían a matarlo a uno, muy duro, uno se despierta azarado, cualquier ruido le retumba a uno en la cabeza y yo después de haber sido abaleado quedé mal, no de la pierna y el brazo, porque eso se recuperó fácil, sino de la mente”

Después

FaMía: la que se elige, se construye y se posee

¿Y ahora qué? Para nosotros, la FaMía representa la posibilidad de considerar familia a personas que nos dan relaciones de cuidado y afecto y no necesariamente con quienes nacimos.

¿Qué es FaMía?

"Pues yo digo que muchas veces familia no es aquel que simplemente lleva el apellido de uno, porque a veces hay personas que se convierten como más familiares por la forma, el aprecio, la preocupación, la ayuda, porque están más preocupados por uno que un familiar, es lo que pienso y es lo que viví, allá yo por fin en la vida supe lo que era familia"

¿Rescatar la familia o empezar una nueva vida solo?

"Ya después, ya la entrevista de 8 días, ya me dijeron que pa' dónde me quería ir, que, si me quería ir pa' Pereira, pa' Cali o pa' acá, pa' Medellín, entonces yo estaba pensativo, no sabía ni pa' dónde agarrar. Entonces me dijeron ‘¿a dónde tiene familia Ud.?’, pues, yo tengo por allá una tía en Cali, pero los familiares casi no lo aceptan a uno… ‘bueno, ¿entonces qué prefiere Ud.?’, yo le dije ‘no, yo me voy para allá pa' Medellín’… yo familiares no tengo pa' acá nada, mejor dicho, tirado!"

¿Rescatar la familia o empezar una nueva vida solo?

"Al fin yo llegué a la casa de mi hermana, si llegué como muy achantada, siempre aburrida porque yo tenía que empezar de nuevo, pero bueno, fue duro, imposible y a la misma vez no imposible porque aquí voy … ya voy, soy muy independiente de la familia nunca me até a mi familia, porque cuando llegué a donde mi familia encontré cosas que no me gustaron y yo ligero … me independicé, conseguí un apartamento sola ahí y me fui a vivir sola y bueno ahí estoy sola"

Familia como imposición

"A lo sincero, a mí, mi reintegradora, me dijo… ‘vea, tener familia ayuda en este proceso, alguien que usted considere le puede ayudar a no estar tan solo’, y yo pensé pues bueno voy a buscar y encontré una pelada con cría, y le dije que, si me quería acompañar en la vida y pues ahí duramos tres meses juntos, pero eso fue más duro que estar en el monte, yo no tuve un segundo de paz, fue lo más horrible de la vida y eso que mi vida ha sido dura!"

¿Quién es FaMía?

"Mi familia eee…, cuando estaba en la cárcel de Itagüí, eee… conocí una, una, muchacha y tuvimos una niña, tiene ocho años, es lo más hermoso que he tenido en la vida porque se parece a mis dos hermanas y al niño que murió de doce años, eee…… yo veo por ella, y la amo con toda mi vida y esa es mi familia, la mía y espero estar con ella ya los últimos días. Y una amiga que tengo por ahí, que tiene una niña de trece años y otra de diez que la conocí en la prisión y me hice amigo de ella, y ella es la que ha estado conmigo lo que hace que yo salí de prisión, y siempre es cerca de mí, y esas tres son mi familia, ahhh no esas cuatro personas son mi familia, una de sangre y las otras y... con ellas me siento cómodo"

¿Qué familia quiero?

"Uno siempre sueña con la familia, que qué rico una mamá que lo contemple a uno, qué bueno un papá que no lo ponga a uno a trabajar, qué bueno serían tantas cosas y pues como a uno no le tocó entonces ¿qué puede hacer uno?, primeramente ya no soñar sino pensar uno, pues en hacer realidad el sueño, buscarse una familia, la de uno, la propia, no ponerse con maricadas, yo conozco a más de uno que le gusta vaca con ternera, que porque ya es más fácil, pero nooo, yo no quiero eso, yo quiero lo mío, aún no sé cómo ni con quién, LO MÍO"