

Comunidades Afrodescendientes, reintegración y FaMía.
¿Qué ha pasado con con las comunidades afro?
El conflicto armado ha provocado un debilitamiento de la identidad cultural que pone en riesgo de desaparición el acervo cultural que representan las tradiciones y prácticas propias de las comunidades negras.
¿Cómo?
- A través de la imposición de patrones ajenos a la cultura y tradición propias por parte de foráneos y de grupos armados ilegales.
- A través de las transformaciones en prácticas tradicionales de resolver los conflictos y de ejercer las formas de uso, manejo y control de sus territorios.
El enfoque étnico requiere tener en cuenta las particularidades en la cosmovisión, la forma de organización de estas comunidades y los daños que han sufrido debido al conflicto armado, siendo de gran relevancia tener en presente cómo estos factores deben ser tenidos en cuenta en la reintegración, y por ende en el abordaje de la dimensión familiar.
El territorio
Para estas comunidades, el territorio:
“es una expresión de su memoria colectiva, de su concepción de la libertad, es una concepción integral que incluye la tierra, la comunidad, la naturaleza y las relaciones de interdependencia de los diversos componentes. Del territorio también hacen parte los usos y costumbres vinculados a su hábitat y que se expresan también en los saberes que la gente tiene y en el conocimiento de los ritmos y los tiempos para hacer las distintas actividades”
Corte Constitucional, 2009 p. 35)
En definitiva, el territorio tiene un significado importante y va más allá de un mero lugar para vivir y sostenerse. Es por esto que las afectaciones al territorio representan un daño directo a la comunidad.
Estos territorios se han visto afectados por la presencia y control de grupos armados en territorios ancestrales; por la explotación indiscriminada de recursos naturales, la ejecución de megaproyectos económicos y de infraestructura; y por monocultivos de palma aceitera. Las consecuencias se evidencian en daños ambientales, control de economías legales e ilegales e imposibilidad de ejercer uso, manejo y control de los territorios colectivos.
¿Por qué es importante el enfoque étnico en la reintegración?
Debido a la anterior, es evidente entonces que estas comunidades han sufrido vulneración de, entre otros, su derecho a la organización, la participación y la autonomía. Cabe entonces preguntarse: ¿Se consideran las particularidades culturales y étnicas a la hora de la reintegración en las comunidades de origen o la reubicación en contextos económicos, sociales y culturales ajenos a su trayectoria vital? Al abordar la dimensión familiar, ¿se tienen en cuenta las prácticas propias de las comunidades afro?
Las preguntas anteriores cobran más importancia si se tienen en cuenta:
- La relación indisoluble que tejen las comunidades negras con sus territorios ancestrales.
- Una cantidad considerable de población desmovilizada que ingresa a los programas de reintegración pertenece a comunidades negras.
- Muchos desmovilizados, al dejar las armas, deciden ubicarse en municipios y ciudades con una gran cantidad de población afrodescendiente.
En los procesos de reintegración con comunidades étnicas es recomendable que sean concertados y construidos con las autoridades de los consejos comunitarios y demás instancias organizativas propias. Así mismo, es indispensable reconocer la autonomía de estas organizaciones y autoridades étnico territoriales antes y durante los procesos de desmovilización individual y colectiva. Frente a los procesos de reintegración, estos deben pasar por un proceso de consulta previa con las comunidades receptoras de ex combatientes. Así, serían las voces de los miembros de la comunidad y de los excombatientes las que habría que atender para pensar en el abordaje de las dimensiones del proceso de reintegración.
“Ser afro significa tener parte de un legado universal que debe ser conocido, transmitido, divulgado, respetado… por ser diferente y a la vez único“
-Alfredo Vanín-
FaMía
Para la dimensión familiar, lo anterior representa un reto mayor debido a que desde las instituciones normalmente se desconocen las prácticas y cosmovisiones que culturalmente han caracterizado a las comunidades étnicas, y en donde además la promoción de algunas estrategias puede ser tomada como imposiciones contrarias a los deseos y la autonomía de la comunidad, lo cual puede representar más daño. Es importante tener esto presente, debido al historial de rechazo frente a imposiciones externas en las formas de entender la vida de la comunidad; y es aquí donde pensar en FaMía como enfoque en la dimensión familiar puede guiar a un mejor puerto los procesos de construcción familiar, partiendo desde la cosmovisión de los sujetos y las comunidades.
Además, si bien existen casos exitosos donde las propias comunidades han liderado procesos de reintegración, también existe la posibilidad de que excombatientes afrodescendientes ingresen a la vida civil por fuera de las comunidades de origen, escenario en el que es importante considerar la promoción de una conexión a la vida civil desde lo afro. En este caso, el enfoque de FaMía tiene un rol fundamental, ya que todas las experiencias de vida y prácticas particulares que hayan vivenciado estas personas serán fundamentales para la construcción subjetiva de una realidad familiar satisfactoria.
A modo de preguntas orientadoras, te proponemos pensar:
- ¿Qué sé de las prácticas familiares en las comunidades negras?
- ¿Qué es FaMía para el excombatiente afrodescendiente?
En el siguiente enlace, podrás encontrar un acercamiento a la cotidianidad de familias afrocolombianas en el municipio de Guapi, en el Pacífico caucano. Además, te invitamos a explorar otras publicaciones de la Revista Vive Afro.
Conectar la vida civil desde lo afro
Existen procesos e iniciativas llevadas a cabo por las comunidades afrocolombianas que buscan el reconocimiento cultural y la identidad étnica, enmarcados en el Proceso de Comunidades Negras.
El enfoque étnico implica que el trabajo tenga como eje principal la perspectiva de las comunidades y personas en cuestión. Aquí es importante entonces que se promueva la participación en espacios que los representen y que, como profesionales, se sigan de cerca el trabajo de estas organizaciones para conocer el trabajo que realizan y así aprender directamente de las experiencias de las poblaciones.
Algunos Procesos en Medellín:
•Carabantú (Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural) trabaja para y por las comunidades afrodescendientes que migraron a Medellín. Utiliza el cine como una herramienta etnoeducativa para fortalecer la identidad étnica de estos pueblos.
•La Cátedra Ana Fabricia Córdoba es un proceso de formación de públicos para la construcción de discursos críticos y análisis en torno al pueblo afrodescendiente.
•El Centro Popular Afrodescendiente (CEPAFRO) es una ONG de carácter cultural, étnico y popular que trabaja por el cambio social y la construcción de una sociedad alternativa desde el legado libertario de la afrodescendencia y los sectores populares en Colombia.
•Preuniversitario Popular Afrodescendiente Benkos Bohió pretende generar dinámicas de enseñanza-aprendizaje para la preparación académica preuniversitaria de los jóvenes del Proceso de Comunidades Negras en Medellín.
Aquí puede consultar más al respecto del enfoque étnico en la reintegración.